Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 69

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:57

Fessenden, Reginald Aubrey

Reginald Aubrey Fessenden es reconocido por sus trabajos en las primeras épocas de la radio. Estudió en el Bishop's College School, donde desarrolló sus habilidades matemáticas. En 1886 trabajó directamente con Thomas Alva Edison en el laboratorio West Orange (Nueva Jersey) donde desarrolló sobre todo el diseño de receptores.

Entre 1890 y 1892 trabajó en compañías manufactureras, hasta que consiguió un puesto de profesor de Ingeniera Eléctrica en la Purdue University, terminando finalmente como jefe de departamento en la University of Pittsburghv en 1893. Ya en 1890 había comenzado a trabajar en el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, donde desarrolló el principio heterodino por el cual dos señales combinadas preceden un tercer tono audible y a partir del cual se consiguió la primera transmisión de audio en el mundo (el 23 de diciembre), aunque sin sobrepasar la milla de distancia.

En 1902, junto con Hay Walker Jr. y Thomas H. Given, formó la Compañía Nacional de Señalización Eléctrica (NESCO) para fabricar aparatos transmisores, mientras continuaba con su investigación. Realizó importantes descubrimientos como los transmisores de chispa rotativa de alta potencia utilizados para radiotelegrafía a largas distancias, y los transmisores de baja potencia utilizados para radiotransmisores de amplitud moderada. Gracias a ellos más adelante se logró un servicio radiotelegráfico bidireccional (enviando y recibiendo mensajes). El 24 de diciembre de 1906 logró efectuar la primera transmisión radiofónica a 45 kilómetros de distancia.

A pesar de su relevancia, estos descubrimientos obtuvieron poco reconocimiento y pasaron casi inadvertidos, motivo por el cual se produciría un atraso en el campo de la radiodifusión, que no tomará importancia hasta la década de 1920. A partir de entonces, la radiodifusión se esparció por el mundo utilizando transmisores de válvulas electrónicas en lugar de alternadores, pero empleando la Amplitud Modulada de Ondas continuas que Fessenden había creado en 1906.

Tras retirarse de NESCO en 1911, dejó de trabajar en investigaciones dirigidas hacia la radio, pero continuó trabajando en otras áreas. (destacando el Oscilador Fessenden para la detección de submarinos y la señalización de icebergs). Este último invento fue mejorado tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando Fessenden se presentó voluntario ante el Gobierno de Canadá y fue enviado a Londres, donde logrará que el dispositivo permita detectar artillería enemiga y la localización de submarinos.

También llevo a cabo estudios relacionados con la sismología que supusieron un gran avance en la exploración petrolera; su último invento fue el fathómetro en 1915, un sónar que permite determinar la profundidad del agua para un objeto sumergido, mediante la reflexión de ondas acústicas. Fessenden recibió patentes por comunicación trazadora, aparatos de televisión y dispositivos de propulsión turboeléctrica, para barcos entre otros, llegando a conseguir aproximadamente unas 500. Los últimos años de sus vida los pasó en una propiedad llamada “Wistowe” en Bermudas, donde murió en 1932.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:55

Lenard, Philipp

Hijo de un comerciante de vinos, estudió física en Budapest, Viena, Berlín y Heidelberg, bajo la dirección de Bunsen, Helmholtz, Königsberger y Quincke. Obtuvo su doctorado en 1886 en la Universidad de Heidelberg. Desde 1892 trabajó como ayudante de Hertz en la Universidad de Bonn y como profesor extraordinario (asociado) en la de Breslau (1894). Al año siguiente fue nombrado profesor de física en Aquisgrán, y más tarde (1896-1898) profesor de física teórica en Heidelberg. En 1898-1907 fue profesor ordinario (numerario) en la Universidad de Kiel. Finalmente volvió a la universidad de Heidelberg en 1907. En 1909 fue nombrado director del Instituto Radiológico Universitario de dicha universidad.

 

Sus investigaciones versaron en gran parte alrededor de los rayos catódicos. En el transcurso de sus experimentos situó una ventana de aluminio en la trayectoria del rayo, constatando que la radiación era capaz de atravesarla, por lo que dedujo un tanto erróneamente, que se trataba de una radiación de naturaleza ondulatoria, es decir radiación electromagnética. Lo destacable de dicha investigación es que Lenard descubrió que los rayos catódicos eran capaces de atravesar la materia, y que la densidad de ésta se relacionaba directamente con la profundidad que la radiación penetraba. Por estos estudios recibió el Premio Nobel de física en 1905.

 

Más tarde, Lenard amplió los trabajos de Hertz sobre el efecto fotoeléctrico, demostrando que cuando la luz ultravioleta incide en el vacío sobre ciertos metales arranca electrones del metal. Estos electrones se propagan en el vacío pudiendo ser acelerados o retardados por un campo eléctrico, y sus trayectorias se pueden curvar por un campo magnético. Mediante medidas exactas demostró que el número de electrones arrancados (intensidad de corriente eléctrica) es proporcional a la intensidad (o número de fotones) de la luz del incidente, mientras que la velocidad de los electrones (su energía cinética) es independiente del número de electrones y depende únicamente de la longitud de onda de la radiación incidente. Estos hechos estaban en contradicción con los postulados de la física clásica y no pudieron ser explicados hasta 1905, cuando Einstein elaboró su teoría del efecto fotoeléctrico basada en el concepto del cuanto de luz (fotón).

 

También se recuerda a Lenard por ser un nacionalista radical que despreciaba a los físicos ingleses al considerar que habían robado sus ideas de los alemanes. Durante el régimen nazi fue el impulsor de la idea de una física alemana ("física aria"), ignorando las ideas que él mismo creía falsas (la "física judía") encarnadas fundamentalmente en las ideas de Einstein y su "fraude judío" de la teoría de la relatividad. Fue consejero de Hitler, llegando a ser el principal dirigente de la "física aria". Fue expulsado de la Universidad de Heidelberg por las tropas de ocupación aliadas en 1945. Murió dos años después.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:54

Nipkow, Paul Gottlieb

Nipkow destacó ya de niño por sus  conocimientos en  materias científicas. Se matriculó en la escuela técnica de Neustadt (al oeste de Prusia, actual Rusia), donde realizó sus estudios de telefonía .Se interesó también por la disciplina óptica, en especial las vertientes de la electro física y la fisiológica; disciplinas en las que fue instruido por grandes profesores como Hermann von Helmhotz y Adolf Slaby.

 

Obsesionado con la idea de poder transmitir una imagen a distancia, diseñó y patentó durante la Navidad de 1883 el disco de Nipkow, consistente en un disco metálico perforado por una serie de agujeros cuadrangulares dispuestos en espiral. Al imprimirle un movimiento giratorio, cada agujero recogía una señal de luz, de intensidad variable según fuera su desplazamiento frente al objeto que estaba analizando.

 

Sin embargo, si el disco iba a mayor velocidad, el ojo podía reconstruir una imagen total de la figura. No obstante, al tratarse de un invento que se adelanto a su tiempo y que Nipkow no fue capaz de hacerlo evolucionar, no tuvo mercado. El inventor alemán tuvo que seguir ejerciendo su profesión de ingeniero de ferrocarriles. Nipkow quiso dar de alta su invento en la oficina de patentes de Berlín, petición que fue aceptada el 15 de Enero de 1885.

 

En 1900, Constantin Perskyi utilizó por primera vez el término televisión durante la lectura de un discurso en la Exposición Universal de París. Dicha expresión fusionaba la palabra griega tele (distancia) y la latina visio (visión). En el texto se elogiaban los trabajos de Paul Nipkow y otros pioneros de este medio de comunicación.


También ideó un método para transmitir imágenes a distancia. Una  célula de selenio fue la clave del proceso pero no pudo desarrollar el aparato de modo que transmitiera imágenes en movimiento. En 1923, el ingeniero escocés John Logie Baird sustituyó la célula de selenio por una célula fotoeléctrica, que no había estado al alcance de Nipkow. Braid pronto fue capaz de transmitir imágenes móviles


En 1935 el gobierno nazi  inauguró su primera central televisiva de Alemania, nombrando a Paul Nipkow presidente del Consejo de la Televisión. Nipkow falleció el 24 de agosto de 1940, viendo como su país se sumergía en el abismo de la guerra.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:45

Tesla, Nikola

En 1875, comenzó sus estudios de ingeniero eléctrico en el politécnico de Graz, Austria. Tras darse cuenta de las deficiencias de la corriente continua, y contrariamente al pensamiento de sus profesores, comenzó a trabajar en la idea de desarrollar generadores y motores de corriente alterna. En 1881, abandona sus estudios y acepta un trabajo en una central telefónica, mientras continúa con la investigación de la corriente alterna.

 

En 1882, Tesla se dio cuenta de cómo usar corrientes alternas para crear campos magnéticos rotatorios, mediante el uso de dos circuitos por los cuales circulaban corrientes desfasadas entre sí. Una vez hecho este descubrimiento comenzó a realizar los correspondientes diseños de dínamos (generadores), motores y transformadores. Un año después consiguió un puesto en la Compañía Edison Continental de París, que fabricaba motores y generadores de corriente continua bajo patentes de Thomas A. Edison.

 

Después de un año emigró a Estados Unidos para trabajar directamente para Edison, al cual presentó sus propuestas sobre el uso de la corriente alterna. El rechazo total por parte de Edison al uso de dicho tipo de corriente forzó a Tesla abandonar la compañía y fundar la suya propia, Tesla Electric Company, dando paso a su etapa de mayor reconocimiento, donde experimentó con generadores y motores desde una hasta seis fases.

 

En ese mismo año consiguió la financiación por parte de un empresario llamado George Westinghouse (fundador de Westinghouse Electric), que se dio cuenta de las múltiples ventajas del uso de la corriente alterna frente a la continua, entre ellas la más importante, la capacidad de distribuir la electricidad a mayores distancias. El sistema de Edison no podía transmitir electricidad a más de un kilómetro y medio sin sufrir pérdidas. En cambio, para la corriente alterna se elevaba en voltaje (disminuyendo la corriente) para su transmisión, y en el lugar donde iba a ser utilizada se volvía a niveles más bajos de voltaje, realizando ambas conversiones mediante transformadores.

 

Edison por su parte, al ver amenazados sus intereses, inventó una silla eléctrica de corriente alterna donde electrocutó a diversos animales en un intento desesperado por demostrar que la corriente alterna era peligrosa. Finalmente tras la concesión del alumbrado de la Feria Mundial de Chicago en 1893 y el encargo por parte de la Niagara Falls Power Company de su sistema de transmisión, la corriente alterna acabaría imponiéndose en todo el mundo.

 

Otro de los grandes avances de Tesla fue la transmisión de energía sin cables. Mediante un transmisor era capaz de encender tubos de Geissler (antecesores de los actuales fluorescentes) ubicados a varios metros de distancia sin emplear ningún tipo de cable. En 1898 presentó el primer bote del mundo manejado por control remoto. Estos inventos ocurrieron 6 años antes de que Marconi registrase su patente de inalámbricos, la cual quedó invalidada en 1943 (el mismo año de su muerte) por la Corte Suprema de los Estados Unidos, aunque el reconocimiento público sigue siendo en mayoría para Marconi.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:44

Cervera Baviera, Julio

Julio Cervera Baviera, nacido en Segorbe, Valencia, el 26 de enero de 1854; Cursó estudios en ciencias físicas en la Universidad de Valencia, posteriormente inició su formación militar como cadete en Valladolid, poco tiempo después entró en la escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara.

Participó en la guerra Hispano-Estadounidense de 1898. Un año más tarde, concentrándose en su faceta como ingeniero, colabora con Marconi y su ayudante, George Kemp, en la solución de diferentes problemas relacionados con la telefonía sin hilos, precursora de la actual radio, obteniendo las primeras patentes. Como curiosidad: una de esas patentes registradas es la que lleva por nombre “telemando de equipos y sistemas” antecesor del actual mando a distancia.

Julio Cervera continuó trabajando en la misma línea que Marconi, la transmisión sin cable de señales telegráficas. Una de sus primeras patentes, fue un ingenio que permitió duplicar la velocidad de transmisión de mensajes. El sistema de telegrafía sin hilos de Marconi se basaba en el morse, por lo que dependiendo de la habilidad del operario, se podían transmitir unas 20 o 22 palabras por minuto. Cervera lo aplicó a una máquina de escribir, con lo que consiguió transmitir 40 palabras por minuto.

Pero el verdadero avance de las investigaciones de Cervera llegó en 1902. Fue entonces cuando sus pruebas con la telefonía sin hilos (la radio), dieron sus frutos. Durante 40 días de aquel año hizo transmisiones telefónicas sin hilos entre la localidad alicantina de Jávea e Ibiza. Llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.

Cervera no solo se preocupaba por la mejora de sistemas de telefonía sin hilos, sino que también le importaba difundir estudios para aquellas personas que no pudiesen asistir a las universidades. En 1903 creó la Escuela Libre de Ingenieros en Valencia, una de las primeras experiencias mundiales sobre la educación a distancia.

Aunque se suele atribuir a Marconi la invención de la radio, siempre ha sido un asunto motivo de encendidos debates. Unos dicen que el alemán Heinrich Hertz, descubridor de las ondas electromagnéticas, fue el verdadero pionero. Otros apuntan la figura del serbio Nikolai Tesla. Ahora surge el nombre del español Julio Cervera Baviera.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:42

Torres Quevedo, Leonardo

Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de Diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña (Cantabria).Hasta 1868 vivió y estudió en Bilbao, de donde se marcharía a París durante dos años para continuar sus estudios .En 1870 llega Madrid para titularse como ingeniero superior de caminos. Una vez titulado, estuvo viajando por Europa en busca de innovaciones científicas.

Desde 1899 hasta el final de su vida, a Torres Quevedo se le reconoció su trabajo científico, dándole distintos homenajes, como ser nombrado “Doctor Honoris Causa” por la universidad de la Soborna, y su nombramiento como "asociado extranjero" en la academia de las ciencias de París.

Torres Quevedo solventó el problema de la suspensión de la barquilla del dirigible al diseñar un armazón de cables flexibles que daban rigidez al dirigible. Los ensayos de vuelos se realizaron en la ciudad de Guadalajara, realizando allí muchos vuelos. Viendo la efectividad de este nuevo modelo de dirigible los ingleses y franceses adquirieron múltiples unidades para tareas de observación en la primera guerra mundial. El interés por el transbordador de Torres Quevedo se inició a muy temprana edad, y el primer intento de transporte de cosas lo hizo en su localidad natal, al idear un sistema para transportar cosas a un desnivel de 40 metros en una longitud de 200. Aunque sin duda el transbordador más importante (aunque no el más complejo técnicamente hablando) es el que está situado en Canadá uniendo dos orillas de las cataratas del Niágara, funcionando todavía actualmente.

El telekino fue presentado en París en 1902. Consistía en un autómata que recibía órdenes a distancia por ondas hertzianas. Fue el primer aparato de radio-control en el mundo, y junto con Nikola Tesla, esta considerado uno de los precursores del mando a distancia. El telekino fue reconocido por la IEEE en 2006. Además de estas tres importantes aportaciones, Torres Quevedo realizó diversas máquinas de cálculo analógico y otros inventos como "el ajedrecista", que jugaba automáticamente el final de una partida de ajedrez con la torre y el rey, y el "puntero proyectable" que daba la posibilidad al profesor a señalar las partes mas interesantes de una diapositiva.

Torres Quevedo murió en plena guerra civil, 10 días antes de cumplir los 84 años.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:32

Lodge, Oliver Joseph

Físico inglés nacido en Penkfull (Staffordshire), estudió en la Universidad de Londres. Fue profesor de física y matemáticas en el Colegio Universitario de Liverpool en 1881. En 1898 le concedieron la medalla de la Royal Society. Se casó con Mary Fanny Alexander Marshall en 1877 y con ella tuvo 12 hijos, seis niños y seis niñas. Desde 1900 a 1919 actuó como rector de la Universidad de Birmingham. Fue además  la primera persona en transmitir una señal de radio (en 1894, un año antes que Guillermo Marconi hiciera lo propio).


Es conocido por su trabajo sobre el éter, que se postuló como la sustancia en la que se movían las ondas y que llenaba todo el espacio. Sus aportaciones a la ciencia incluyen investigaciones sobre la luz, el origen de la fuerza electromotriz en la célula voltaica, la electrólisis, y la aplicación de la electricidad en la dispersión de la niebla y el humo. En el campo de las radiocomunicaciones Lodge mejoró el detector de ondas de radio de Edouard Branly añadiéndole más sensibilidad y le puso el nombre de “cohesor”. También inventó la bobina de sintonía para el emisor y el receptor. Este último invento se lo vendió a la empresa Marconi Company.


A parte de la ciencia, en política Lodge era miembro de la Fabian Society y publicó dos de sus folletos: Socialismo e Individualismo.
Por otro lado
se interesó también por el espiritismo y la investigación psíquica. Fue miembro del club de fantasmas de Londres y sirvió como presidente de la Sociedad de Investigación Psíquica.


Después del fallecimiento de su hijo Raymond en la guerra, escribió Raymond basado en la vida y la muerte. En total escribió más de 40 libros sobre: la vida después de la muerte, el éter, la relatividad y la electricidad.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:31

Heaviside, Oliver

Físico y matemático, destacó en su época en tales materias a pesar de no haber estudiado en la universidad debido a la mala situación económica de su familia. Por causa de una enfermedad, Oliver era casi sordo. Ya desde joven demostró un gran interés por la ciencia, estudiando de forma autodidacta. Trabajó como radiotelegrafista en la línea submarina existente entre Dinamarca y Newcastle gracias a su tía, casada con el famoso Charles Wheastone. Esta época de su vida fue decisiva en su carrera posterior, gracias a los estudios que realizaba acerca de los problemas que surgían en la línea.

 

Entre sus trabajos fundamentales, destacó su estudio de la Transmisión de Señales, en concreto de la distorsión producida en la señal en medios submarinos y subterráneos. Se basó en la teoría de Kelvin, que explicaba este fenómeno como consecuencia de la capacitancia y resistividad del cable, a lo que Heaviside añadió las pérdidas de línea (las cuales nombró como “perditancia”) y la autoinducción. La autoinducción provocaba una serie de oscilaciones iniciales hasta lograr la estabilidad de la señal.

 

Oliver también destacó por su estudio y desarrollo de las teorías de Maxwell, conocidas como "Las cuatro leyes de Maxwell", que fueron perfeccionadas en un trabajo primero independiente y luego conjunto de Oliver y Hertz. Como matemático pretendió elaborar el análisis vectorial como un álgebra independiente de manera que cumpliese sus ideales pedagógicos y sistemáticos. A pesar de ello sus matemáticas eran calificadas de excéntricas, alejándose de una mayor simplicidad que él mismo buscaba. Su personalidad matemática se basaba en la búsqueda de la solución de ideas físicas y no abstractas y demostrativas de las matemáticas puras. También fue uno de los creadores del cálculo operacional tan utilizado en ingenierías.


A pesar de sus descubrimientos, Oliver no obtuvo demasiados reportes económicos, ya que prefería una vida de libertad para sus investigaciones. En sus últimos años de vida, la calidad de sus estudios bajó notablemente debido a sus problemas de salud, hasta morir finalmente en 1925 en Torquay, tras haber llevado una vida cada vez más excéntrica y solitaria.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:28

Edison, Thomas Alva

A la edad de nueve años, Edison, ya había leído obras como Filosofía Natural y Experimental de Green Parker, poco a poco fue cultivándose y leyendo otros títulos de la talla de Principia de Newton. La educación de Edison fue mayoritariamente autodidacta abandonando muy temprano sus estudios en la escuela para dedicarse a la que realmente era su vocación, la ciencia, construyéndose sus propios circuitos telegráficos en su laboratorio.

 

Convencido de querer ser inventor, abandonó su trabajo como telegrafista y desarrolló su primera patente, un contador eléctrico de votos para el congreso, invento rechazado por ser considerado demasiado moderno. Siguió su camino de inventor y desarrolló su segunda patente, una impresora efectiva de la cotización de valores en bolsa, o lo que él llamaría Edison Universal Stock Printer, patente por la que obtuvo 40.000 dólares, dinero suficiente que le permitió sentar la cabeza.

 

Edison convencido de su vocación como inventor decidió instalarse en un pequeño pueblo, alejado del bullicio de Nueva York, Menlo Park, donde se instaló con sus colaboradores y se puso a investigar. Lo primero fue la búsqueda de un transistor telefónico, pues el creado por Bell era demasiado débil para ser de utilidad. Basándose en las partículas de grafito y su influencia sobre la resistencia eléctrica, creó el micrófono de gránulos de carbón, que patentó en 1876.

 

Mientras investigaba sobre el teléfono de Bell, Edison descubrió que un diafragma apoyado sobre un papel era capaz de recoger las vibraciones de la voz humana de forma limpia, lo que le llevó a investigar sobre el hecho y finalmente crear el fonógrafo capaz de grabar y reproducir la voz.

 

Tras esto Edison abandonó un poco el área de las comunicaciones y se centró en la investigación de lo que posteriormente sería su mayor invento, la lámpara incandescente. El hecho de que con el tiempo se ennegrecieran las bombillas llevó a Edison a investigar sobre ello. Edison descubrió lo que posteriormente se llamaría efecto Edison o efecto termoiónico.

 

Posteriormente Edison volvió al estudio de la telegrafía sin hilos, desarrollando un sistema de comunicación entre tierra y embarcaciones, desarrollando una patente que posteriormente fue adquirida por la Marconi Wireless Telegraph Co. Después de esto siguió desarrollando otros inventos durante su larga vida en otros muchos ámbitos de la ciencia que le convertirían en uno de los inventores más importantes de la historia.

Sábado, 08 de Enero de 2011 10:18

Verea García, Ramón Silvestre

Verea García nació en San Miguel de Curantes (A Estrada). Estudió en una escuela parroquial y en 1847 ingresa en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela. Debido a sus malos resultados abandonó los estudios universitarios para ingresar en el Seminario, aunque también abandonó en 1854. Un año más tarde emigró a Cuba, donde se dedicó a la docencia, periodismo y comercial de maquinaria de artes gráficas.

 

A sus treinta y dos años, en 1865, se traslada a Nueva York. Allí vio crecer y desarrollarse la ciudad. El ser testigo del rápido y gran avance de los Estados Unidos le hizo plantearse demostrar que un español también era capaz de inventar igual que un americano. Se dedicó entonces a su proyecto con pasión y el resultado es que en 1878 recibe la medalla de oro de la Exposición Mundial de Inventos de Cuba, celebrada en Matanzas, por su avanzada máquina de calcular, que supuso una enorme contribución al futuro desarrollo de la computación. Dicha máquina era capaz de sumar, multiplicar y dividir números de nueve cifras, admitiendo hasta seis números en el multiplicador y quince en el resultado. La multiplicación la resolvía mediante un método directo basado en un mecanismo patentado por Edmund D. Barbour en 1872, que empleaba un sistema que obtenía valores de una tabla de multiplicar codificada de manera similar al sistema Braille. El aparato podía resolver 698.543.721 x 807.689 en veinte segundos, una velocidad sorprendente para la época.

 

Su avance en este campo resulta asombroso e inmenso, y mucho mas teniendo en cuenta que Verea era periodista y escritor y no hombre de ciencia. El Scientific American, el New York Herald y muchos otros medios de comunicación se hicieron amplio eco del invento. Patentó su máquina el 10 de septiembre de 1878, pero su interés no era el de comercializarlo. Así que otros trabajaron con posterioridad, y llegaron máquinas más perfeccionadas como la Millionaire de Otto Steiger, las cuales se comercializaron en miles de unidades. Su máquina se conserva en los depósitos de la sede central de IBM, en White Plains (Nueva York) formando parte de la colección iniciada en 1930 por el fundador de IBM.

 

Su principal interés era el periodismo. Siguió dedicándose a ello sin continuar perfeccionando su máquina calculadora. Se identificaba como periodista opuesto a la política colonialista de los Estados Unidos. Fue por ello que tuvo que exiliarse en Guatemala y más tarde en Buenos Aires en 1899.  Allí murió sólo y pobre, de afección pulmonar.

Página 39 de 53

Patrocinadores

 

Fotografía ganadora sphera 2012

 

Galería

Flickr + Highslide encountered an error

Error: SSL is required