Joseph-Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - † Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía.
Niépce estaba interesado en la litografía, y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite.
Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre. Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación. Un par de años después, en 1818 obtiene imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas.
Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego Ηλιος, helios, «sol», y γραφια, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—.
“Punto de vista desde la ventana de Gras”, datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra "La cámara lúcida" (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen anterior que el autor acompaña de un pie de foto, "La primera fotografía". Se trata de la obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce. La foto anterior, realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Para realizar esta fotografía utilizo una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.
En vista de que no resolvió la cuestión de la fijación de las imágenes, ya que las mismas perdían nitidez rápidamente con el paso del tiempo hasta resultar invisibles, no se le considera el único inventor de la fotografía, asociándose por ello su nombre al de Daguerre, quien incorporó al procedimiento la utilización del yoduro de plata y el vapor de mercurio. A través de los ópticos Chevalier, Niépce entró en contacto con Daguerre con quien firmó un contrato de constitución de una sociedad, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento.
A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el día 5 de julio de 1833. Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce titulada "Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo" se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.
Samuel Thomas von Soemmerring fue un médico alemán, anatomista, antropólogo, paleontólogo e inventor. Soemmerring descubrió la mácula en la retina del ojo humano. Sus investigaciones sobre el cerebro y el sistema nervioso, los órganos sensoriales, el embrión y sus malformaciones, la estructura de los pulmones, y una larga lista, hicieron de él uno de los anatomistas más importantes de Alemania.
S. Thomas, noveno hijo del médico Johann Thomas Soemmerring, nació en Torun en 1755. En 1774 completó allí su educación y se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Gotinga (Alemania), donde tuvo como profesores a famosos médicos de la época como Ernst Gottfried Baldinger, Heinrich August Wrisberg y Johanns Frederick Blumenbach. Se licenció en Medicina en 1778 y al año siguiente le contratan como profesor de anatomía en el Carolinum Collegium de Kassel donde permaneció hasta el año 1784. Ese año se traslada a la Universidad de Mainz, como profesor de Anatomía y Fisiología, cinco años después le nombran Decano de la Facultad de Medicina.
En 1797, por razones políticas, tiene que dejar Mainz, y se establece como Médico en Frankfurt. En 1802 le ofrecieron sendas cátedras de Medicina, en Jena y San Petersburgo, pero rechazó ambas peticiones. Tres años más tarde le nombran académico de la Academia de Ciencias Bávara, Munich, para impartir enseñanzas de Anatomía. En esta ciudad, se convirtió en consejero de la corte y fue conducido a la nobleza bávara. Finalmente al no llegar el equipo que se le prometió para su laboratorio, su interés se fue decantando hacia áreas de la Física y la Paleontología.
Soemmerring siempre estuvo interesado en los fenómenos eléctricos, en particular aquellos que estaban relacionados con las ciencias médicas y biológicas. Haciendo experiencias con pilas de Volta observó, en 1809, que cuando la corriente eléctrica pasaba por un electrolito en solución, se producían unas burbujas, debido al proceso de electrólisis, y utilizando este efecto en un receptor, desarrolló el telégrafo electroquímico, consistente en veintiséis hilos paralelos (uno para cada letra del alfabeto alemán). Fue un inventor muy creativo, diseñó también un telescopio para la observación astronómica y trabajó en el perfeccionamiento de los vinos, las manchas solares y muchas otras cosas diversas.
En 1811 desarrolló el sistema telegráfico primero en Baviera, que se encuentra hoy en el Museo Alemán de la Ciencia en Munich. En 1823, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.
Astrónomo, físico y matemático, procedente de una familia granjera de la baja Normandía, que inventó y desarrolló la ecuación de Laplace y la Transformada de Laplace, entre otros. Demostró a una temprana edad sus habilidades con las matemáticas en la Academia Militar Beaumont. En 1766 ingresó en la Universidad de Caen donde fue recomendado a d’Alembert, que quedó impresionado con su habilidad matemática y lo propuso para un puesto de profesor en la Academia Militar de París en 1767, donde tuvo como uno de sus discípulos a Napoleón.
En 1773 comenzó su trabajo de la aplicación de la gravitación de Newton a todo el sistema solar, buscando dar solución a un interrogante: ¿por qué la órbita de Júpiter que parecía ser la continúa disminución, mientras que Saturno ampliado continuamente? Las interacciones gravitacionales mutuas en el sistema solar son tan complejas que la solución matemática que parecía imposible. Laplace anunció la invariabilidad de los movimientos planetarios media (velocidad angular media). Este descubrimiento fue el avance más importante en la astronomía física desde Newton y dicho descubrimiento le llevó a ser nombrado como miembro de la Academia Francesa de Ciencias.
Durante 1784-85 Laplace trabajó en el tema de la atracción entre esferoides. Estudió la atracción de un esferoide sobre una partícula situada fuera o en su superficie. Con esto concluyó que la fuerza de atracción de una masa sobre una partícula, independientemente de la orientación, puede ser obtenida directamente por diferenciar una sola función, Laplace sentó las bases matemáticas para el estudio científico de calor, el magnetismo y la electricidad.
En ''Exposition du système du monde'' (1796) expuso una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Esta "Hipótesis nebular” se sigue manteniendo hoy en día como el fundamento de la creación del universo. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades de que acontecimientos se producirán en la naturaleza en su obra ''Théorie analytique des probabilités'', donde incluye el teorema central del límite: la distribución de errores en las grandes muestras de datos de observaciones astronómicas se puede aproximar por una distribución de Gauss.
Escapó de la prisión y de la ejecución durante la Revolución Francesa, fue Presidente de la Junta de la Longitud, con la ayuda en la organización del sistema métrico, ayudó a fundar la Sociedad Científica de Arcueil y fue ministro del Interior de Napoleón durante seis semanas.
William Herschel, astrónomo alemán, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes, y padre del también astrónomo John Herschel.El 13 de marzo de 1781 Herschel observó un objeto no registrado que a primera vista parecía un cometa: estudiándolo con todo cuidado pronto consiguió determinar que en realidad se trataba de un nuevo planeta, Urano.
Herschel había descubierto el objeto probando su recién construido telescopio reflector de 6 pulgadas. Lo había apuntado a la Constelación de Géminis y había observado una estrella que no se suponía que estuviese allí. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario (de allí la confusión con un cometa). Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente.
Trabajó sin cesar durante dos años y completó en 1789 la construcción de su más grande y poderoso telescopio: una especie de gigante con una apertura de 1,2 m. Lo apuntó al cielo nocturno por primera vez el 28 de agosto y en contados minutos descubrió la sexta luna de Saturno, Encélado. El 17 de septiembre detectó por primera vez la séptima luna, Mimas, lo que da una idea de la extraordinaria calidad óptica de ese enorme instrumento. El Herschel de 1,2 m mantuvo la marca de ser el mayor telescopio del mundo durante más de cincuenta años, para ser derrotado solamente por el "Leviatán" de Lord Rosse, que poseía un espejo de 1,98 m de diámetro.
En el año 1800, Herschel hizo otro descubrimiento muy importante. Estaba interesado en aprender cuánto calor pasaba través de los filtros coloreados con los que observaba el sol, ya que había notado que la cantidad de calor que transmitían dependía del color. Herschel pensó que los colores en sí podrían filtrar distintas cantidades de calor, por lo que diseñó un experimento muy original para comprobar su hipótesis.
Herschel hizo pasar luz solar a través de un prisma de cristal para generar un espectro: el arco iris, el cual se forma cuando la luz se divide en los colores que la componen. Luego midió la temperatura de cada color. Para ello Herschel utilizó tres termómetros con bulbos ennegrecidos para absorber mejor el calor. Colocó un bulbo en cada color, mientras que otros dos fueron colocados fuera del espectro, como muestras de control. Al medir las temperaturas de la luz violeta, azul, verde, amarilla, naranja y roja, notó que cada color tenía una temperatura mayor que los termómetros de control, y que la temperatura de los colores del espectro aumentaba al ir del violeta al rojo. Después de realizar ese experimento, Herschel decidió medir la temperatura en una zona ubicada un poco más allá de la luz roja del espectro, al parecer desprovista de luz. Para su sorpresa, descubrió que esta región tenía la temperatura más alta de todas.
Herschel hizo otros experimentos con lo que llamó “rayos caloríficos”, que existían más allá de la región roja del espectro. Encontró que eran reflejados, refractados, absorbidos y transmitidos igual que la luz visible. Sir William había descubierto una forma de luz —o radiación— ubicada más allá de la luz roja. Estos “rayos caloríficos” fueron posteriormente denominados rayos infrarrojos o radiación infrarroja. El experimento de Herschel es importante no sólo porque condujo al descubrimiento de los rayos infrarrojos, sino también porque fue la primera vez que se demostró que había formas de luz imposibles de percibir con nuestros propios ojos. El prisma y el espejo originales de Herschel se exhiben en el Museo Nacional de Ciencias e Industrias de Londres, Inglaterra.
Hoy en día, la tecnología infrarroja tiene muchas aplicaciones interesantes y útiles. En el campo de la astronomía infrarroja se están realizando nuevos descubrimientos sobre el universo. En medicina, la radiación infrarroja es una herramienta de diagnóstico muy útil. Las cámaras fotográficas infrarrojas son utilizadas en actividades policiales y de seguridad. Las imágenes infrarrojas se emplean para detectar pérdidas de calor en edificios y probar sistemas electrónicos. Los satélites infrarrojos monitorean el clima terrestre, estudian modelos de vegetación y miden las temperaturas oceánicas.
Sir William Watson, inglés de nacimiento, realizó, entre otras muchas cosas, investigaciones acerca de los fenómenos eléctricos. Además también destacó en otros ámbitos científicos como la botánica o la medicina. Fue miembro de la Royal Society de la que fue vicepresidente en 1772.
Destacan las reformas que realizó en la botella de Leyden añadiéndole una cobertura de metal observando que de este modo incrementaba la descarga eléctrica, además del perfeccionamiento del dispositivo gracias al recubrimiento del interior con hojas de metal. Otro de sus trabajos fue la demostración de que una descarga de electricidad estática es equivalente a una corriente eléctrica con lo que llegó a la conclusión de que la electricidad solo puede ser transferida de un cuerpo a otro, es decir, ni se crea ni se destruye. Esta teoría la desarrolló más profundamente Benjamin Franklin en la misma época. También llevó a cabo diversas experiencias que demostraron la propiedad conductora del aire húmedo y el aumento de la conductividad de un gas cuando disminuye la presión. Otro intento por llegar a un mayor conocimiento, pero esta vez sin éxito por parte de Watson fue tratar de medir la velocidad de la electricidad. No lo consiguió, pero dedujo que debía tener una velocidad muy elevada.
Todos los estudios realizados por William Watson en torno a la electricidad hicieron avanzar en su momento todas las investigaciones en este campo, por lo que podemos decir que Watson fue un personaje destacado de su época y que tuvo bastante importancia para el desarrollo de los fenómenos eléctricos.
Físico y científico holandés. Estudió en la Universidad de Leyden y recibió el grado en Medicina en 1715. De familia dedicada a la fabricación de instrumentos, construyó en 1731 un pirómetro. Dio clases de física en Duisburg, Utrecht y en Leyden a partir de 1740. Realizó varios experimentos sobre la electricidad. Uno de ellos llegó a ser famoso: se propuso investigar si el agua encerrada en un recipiente podía conservar cargas eléctricas. Durante esta experiencia unos de sus asistentes cogió la botella y recibió una fuerte descarga eléctrica. De esta manera fue descubierta la botella de Leyden y la base de los actuales capacitores.
En el 1746 descubre el primer capacitor, y lo llama en honor a la Universidad y Ciudad de donde era oriundo "Botella de Leyden". Aunque simultáneamente el mismo aparato fuera descubierto por el inventor alemán Ewald Georg von Kleist, la "Botella de Leyden" quedó en la historia como uno de los grandes descubrimientos de la ciencia.
El primer capacitor consistía en una botella de vidrio parcialmente llena con agua y tapada con un corcho atravesado en su centro por un cable con uno de sus extremos sumergido en el agua. Cuando se conectaba el cable a una fuente de energía estática la botella se cargaba, y podía descargarse conectando su borne central a un punto de potencial cero (tierra).
La botella de Leyden es un artefacto capaz de almacenar energía eléctrica; un condensador simple de placas paralelas, capaz de contener cantidades sustanciales de carga. Usada en combinación con alguna máquina de fricción, la "Botella de Leyden" permite desarrollar cargas muy altas, del orden de los kilovoltios. El dispositivo puede descargarse de forma espontánea o mediante un descargador, produciendo una chispa de color azul intenso.
La "Botella de Leyden" pronto encontró interesantes aplicaciones prácticas para almacenar energía estática, una de las más tradicionales, la máquina de Wimshurst. En aquella época fueron tan importantes sus aplicaciones que se pueden ver distintos modelos y diseños en muchos museos del mundo de la especialidad, y todas conservando el mismo principio de funcionamiento.
Físico inglés, trabajador en una tintorería, tuvo la ciencia como medio de distracción. Su interés en la ciencia natural y en particular en la astronomía, le permitió formarse en estas disciplinas. Gray consiguió acceso a la ciencia y a instrumentos científicos por medio de amigos hacendados, ya que en aquella época la ciencia era una actividad tan solo practicada por los ricos.
Gray creó su propio telescopio con el que realizó algunos descubrimientos (principalmente en el área de manchas solares), que le dieron cierta reputación en cuanto a observador se refiere. Algunos de sus informes fueron publicados por "The Royal Society" a través de la agencia de su amigo Henry Hunt.
Parte de este material llegó a manos de John Flamsteed, primer astrónomo real inglés. Flamsteed construyó un mapa de estrellas más detallado y preciso, con la finalidad de resolver el problema de la determinación de longitud para los navegantes oceánicos; Gray le ayudó con muchas de las observaciones y los cálculos (posiblemente sin ser pagado).
Stephen Gray realizó investigaciones en astronomía con John Flamsteed (1646-1719) y Roger Cotes (1682-1716). En 1711 ingresa a la Charterhouse de Londres, una institución para caballeros que habían perdido su fortuna y es allí donde Gray hace su descubrimiento fundamental. Comienza experimentando con un tubo de vidrio largo, electrificado por un extremo y cerrado por los dos extremos con tapones de corcho. Uno de los corchos esta atravesado en su eje por un pequeño palo, orientado hacia afuera del tubo. Gray observa que la electrificación impartida al tubo de vidrio le es transmitida al corcho y al pequeño palo. Luego lo intenta con un material como la seda; una cuerda de seda suspendida a una altura de 300 pies demuestra que puede transportar electricidad a mayores distancias. La seda es un material poco resistente y cuando trata de sustituirla por hilos de metal, encuentra que no puede transmitir estos efectos eléctricos y que los metales son incapaces de retener la electricidad. Este conjunto de experimentos lo llevan a clasificar los materiales en conductores y aisladores. La observación de la relación entre la conducción, inducción, electrificación y el papel de la Tierra como un cuerpo de potencial constante, y el comprender en profundidad todos estos efectos era realmente difícil; particularmente si los dispositivos empleados en los experimentos presentaban propiedades de conducción que dependían fuertemente de su composición, húmedad del aire y otras variables, que si se hubieran conocido antes podían haber sido controlables.
Matemático francés. Estudió derecho en la universidad de Orleans. Interesado por las matemáticas, en 1629 abordó la tarea de reconstruir algunas de las demostraciones perdidas del matemático griego Apolonio relativas a los lugares geométricos; a tal efecto desarrollaría, contemporánea e independientemente de René Descartes, un método algebraico para tratar cuestiones de geometría por medio de un sistema de coordenadas.
Diseñó también un algoritmo de diferenciación mediante el cual pudo determinar los valores máximos y mínimos de una curva polinómica, amén de trazar las correspondientes tangentes, logros todos ellos que abrieron camino al desarrollo ulterior del cálculo infinitesimal por Newton y Leibniz. Tras asumir correctamente que cuando la luz se desplaza en un medio más denso su velocidad disminuye, demostró que el camino de un rayo luminoso entre dos puntos es siempre aquel que menos tiempo le cuesta recorrer; de dicho principio, que lleva su nombre, se deducen las leyes de la reflexión y la refracción. En 1654, y como resultado de una larga correspondencia, desarrolló con Blaise Pascal los principios de la teoría de la probabilidad.
Otro campo en el que realizó destacadas aportaciones fue el de la teoría de números, en la que empezó a interesarse tras consultar una edición de la Aritmética de Diofanto; precisamente en el margen de una página de dicha edición fue donde anotó el célebre teorema que lleva su nombre y que tardaría más de tres siglos en demostrarse. De su trabajo en dicho campo se derivaron importantes resultados relacionados con las propiedades de los números primos, muchas de las cuales quedaron expresadas en forma de simples proposiciones y teoremas.
Desarrolló también un método de demostración que denominó «del descenso infinito», pero sólo llegó a publicar una obra científica en vida.
William Gilbert físico y médico inglés, donde llegó a ser el médico de la reina Isabel I en 1600. Gilbert fue uno de los pioneros en el estudio experimental de los fenómenos magnéticos.
Fue uno de los primeros en la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, diferenciándolos notablemente al demostrar que el hierro, al ser frotado por cuerpos electrizados como el diamante, no presenta fenómenos magnéticos. Definió el término fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se produce al frotar ciertas sustancias, clasificando así los materiales en conductores y aislantes e ideando el primer electroscopio.
Además descubrió la imantación por influencia, observando que el hierro a altas temperaturas, no presenta alteraciones magnéticas, adelantándose así a los descubrimientos de Curie. Debido a este descubrimiento, estudió que la aguja de la brújula apunta al norte-sur y gira hacia abajo debido a que el planeta Tierra actúa como un gigantesco imán. Gilbert construyó para su estudio un pequeño globo magnético llamado Terella, la cual mostraba la orientación de la aguja magnética de la brújula en la dirección de los polos, explicando así la variación de la declinación en función de la posición de la brújula.
En cuanto a sus obras, Gilbert publicó en 1600 De magnete magneticisque corporibus (El imán y los cuerpos magnéticos), en Londres, siendo ésta seguramente su obra más famosa. En ella compiló sus investigaciones sobre cuerpos magnéticos y atracciones eléctricas. Otra de sus obras, De mundo nostro sublunari philosophia nova, publicada después de su muerte en Amsterdan en 1651, consta de dos partes bien diferenciadas: Physiologia Nova Contra Aristotelem, donde desarrolla temas cósmicos y astronómicos y Nova Meteorologia contra Aristotelem, que trata fenómenos naturales como los vientos, las mareas, las nubes, el arco iris y los cometas.
En la Universidad de Londres obtuvo en 1870 el título de bachiller en ciencias. En 1874, en la Sociedad de Física de Londres el primer escrito que se leyó fue de Fleming. En 1877 trabajó en la Universidad de Cambridge bajo las órdenes de Maxwell. En 1879 recibió el grado de doctor y continuó en el laboratorio de Cambridge hasta 1881. Trabajó como ingeniero consultor en la Compañía de Iluminación Eléctrica Edison de Londres y de profesor de ingeniería eléctrica.
Fue científico consejero de la Compañía de Telegrafía Inalámbrica Marconi. En 1883 Edison observó al atravesar la corriente el filamento de la bombilla incandescente, se fundía. Además, con las horas se producía el ennegrecimiento interno del cristal. Fue Fleming quien descubriría la explicación científica y la aplicación práctica del "Efecto Edison".
En 1904 el resultado fue el descubrimiento de la válvula electrónica diodo. Por la válvula termoiónica, la Real Sociedad de las Artes de Londres le otorgó, en 1921, la “Medalla de Oro Albert”. En 1928, la medalla “Faraday”, por la Institución Británica de Ingenieros Eléctricos.
En los Estados Unidos recibió la medalla “Franklin y en Inglaterra, el de “Sir”. En 1930 lo eligieron presidente de la Sociedad de Televisión de Londres y recibió el premio y medalla de honor IRE.
Realizó investigaciones fotometría y corriente alterna. También desarrolló la telegrafía y telefonía inalámbrica. Diseñó el alumbrado para embarcaciones. Incluyendo escritos científicos y libros.