En torno a 1930 Robert Watson-Watt entró en la fuerza aérea británica para diseñar un sistema capaz de detectar tempestades lejanas, como fenómeno eléctrico. En 1935, diseñó otro sistema para detectar la onda electromagnética reflejada por aviones en vuelo. En 1936, su sistema detectaba aviones a 120Km de distancia. A su ingenio se le bautizó como RADAR. El radar fue un factor decisivo en la "Batalla de Inglaterra", evitando el bombardeo masivo ideado por Hitler. Al acabar la guerra, el radar se dio a conocer. Funciones básicas de un radar: Principio de funcionamiento de un radar: El radar emite una onda electromagnética modulada como un tren de pulsos periódicos. Esta señal se refleja en el blanco y el eco producido se recibe en el emisor. La señal recibida es mucho más débil que la transmitida. A partir del eco recibido se puede obtener diferente información sobre el blanco como velocidad, distancia... Tipos de radar: - Según el tipo de blanco: - Según la posición relativa entre transmisor y receptor: - Según la finalidad: - Según el tipo de señal utilizada: - Según la resolución: Ecuación elemental del alcance radar: La potencia Pr reflejada a la antena de recepción está dada por la ecuación radar: donde Esto dice que la potencia en el receptor se reduce proporcionalmente a la cuarta potencia de la distancia, lo que significa que la potencia reflejada desde el objetivo distante es muy muy pequeña.
Un pulsómetro es un aparato electrónico que principalmente mide de forma gráfica y digital la frecuencia cardiaca (pulsaciones por minuto) en tiempo real. Es una forma sencilla de mantener el régimen de pulsaciones dentro de los límites aconsejados. Los pulsómetros constan del visualizador, que normalmente es como un reloj de pulsera y la cinta del peho. La cinta del pecho tiene los electrodos en contacto con la piel para controlar electrónicamente las pulsaciones del corazón. Cuando se detecta uno de los latidos del corazón se transmite una señal de radio, que el receptor utiliza para determinar la frecuencia cardiaca. Esta señal puede ser un simple pulso de radio o una única señal codificada desde la correa de pecho, que impide que otro usuario cercano que use también un transmisor semejante reciba la señal (conocida como diafonía, un tipo de interferencia). Si realizas entrenamientos con más personas que usan pulsómetros es imprescindible que la información pase codificada para evitar interferencias. Por nombrar algunas marcas: Los pulsómetros son cada vez más completos, exactos, seguros y fiables. Y podemos encontrar con otros sistemas de control del entrenamiento, que pueden ir desde acelerómetro, cuenta pasos, temperatura y presión amosferia. Están saliendo al mercado nuevos pulsómetros que también controlan la velocidad de desplazamiento mediante gps y se conectan al ordenador vía UBS inalámbrica. Son lo máximo para el control del deportista. Respecto a su invención, comenzo con los proyectos e ideas de Galileo Galilei sobre las oscilaciones del péndulo pesante que salen a la luz como su nuevo invento, el pulsómetro, que permite medir el pulso y en una escala de tiempo permite conocer el valor del mismo. El invento consistía simplemente en un péndulo cuya longitud podía regularse, en particular, hasta que su frecuencia coincidiera con la del pulso que se quería contar: la longitud del hilo daba una medida objetiva del pulso. Santorio trató de explicar el funcionamiento del cuerpo de los animales por motivos puramente mecánicos, adaptando varios inventos de Galileo a la práctica médica, resultando de sus aplicaciones el reloj de pulso (1602). Esa adaptacion del péndulo a la práctica en la medicina fue inspirada en los discursos con Galileo. Publicó un libro en el que describía el uso médico del péndulo. Este libro se dividía en 18 partes, en venecia. Polar fue la marca pionera en poner al mercado los pulsómetros, hoy en día hay una gran variedad de ellas y con distinto nivel de características, pero con total fiabilidad en cuanto a la lectura de las pulsaciones.
Polar, Suunto, Oregon Scientific, Sigma Sport, Garmin, Techtrail, Timex, Oregon, Dkn, Sigma y Pulse Sonic .
En 1854, el matemático británico George Boole, a través de la obra titulada An Investigation of the Laws of Thought, presentó un sistema matemático de análisis lógico conocido como álgebra de Boole. En el inicio de la era de la electrónica, todos los problemas eran resueltos por sistemas analógicos. Sólo en 1938, el ingeniero americano Claude Elwood Shannon utilizó las teorías del álgebra de Boole para la solución de problemas de circuitos de telefonía con relés, habiendo publicado un trabajo denominado Symbolic Analysis of Relay and Switching, prácticamente introduciendo en el área tecnológica el campo de la electrónica digital. Esta rama de la electrónica emplea en sus sistemas un pequeño grupo de circuitos básicos padronizados que conocemos como Puertas Lógicas.
Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico que es la expresión física de un operador booleano en la lógica de conmutación. Cada puerta lógica consiste en una red de dispositivos interruptores que cumple las condiciones booleanas para el operador particular. Son esencialmente circuitos de integración integrados en un chip.
Podemos dividir las puertas lógicas en dos tipos, de lógica directa o negada, teniendo cada una distintos subtipos de puertas:
Respecto a las puertas de lógica directa tenemos:
Puerta SÍ
La puerta lógica SÍ, realiza la función booleana igualdad. En la práctica se suele utilizar como amplificador de corriente o como seguidor de tensión, para adaptar impedancias (buffer en inglés).
La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta SÍ es F=A
Puerta AND
La puerta lógica Y, más conocida por su nombre en inglés AND, realiza la función booleana de producto lógico. Su símbolo es un punto (·)La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=A*B.
Puerta OR
La puerta lógica O, más conocida por su nombre en inglés OR , realiza la operación de suma lógica.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=A+B.
Puerta XOR
La puerta lógica XOR, tiene como símbolo es el mas (+) inscrito en un círculo. La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=A'B+AB'.
En lo que a lógica negada se refiere, encontramos:
Puerta NOT
La puerta lógica NOT realiza la función booleana de negación de una variable lógica. Una variable lógica A a la cual se le aplica la negación se pronuncia como "A negada".
La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=A'.
Puerta NAND
La puerta lógica NAND, realiza la operación de producto lógico negado.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=(AB)'.
Puerta NOR
La puerta lógica NOR, realiza la operación de suma lógica negada.
La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=(A+B)'.
Puerta XNOR
La puerta lógica equivalencia tiene como símbolo es un punto (·) inscrito en un círculo. La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta es F=AB+A'B'.
La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración de transistores, actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un pequeño circuito integrado. El chip de la CPUes una de las máximas expresiones de este avance tecnológico.
Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas proyectadas sobre una pantalla. La mayoría de los componentes ópticos y mecánicos están integrados en el proyector salvo los referentes a la iluminación y el sonido.
La máquina proyecta, a intervalos de centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.
CINEMATÓGRAFO:
Aunque hubo intentos previos, como el estudio de cine de William Dickson en 1890, la proyección cinematográfica del estadounidense Le Roy (Nueva York 1894), y el kinetoscopio de Édison; la fecha clave fue el 13 de febrero de 1894 los hermanos Louis (1864 - 1948) y Auguste (1862 - 1954) Lumière registraron la patente de un aparato para obtener y ver pruebas cronofotográficas, el cinematógrafo.
En 1894 tenían a punto la cámara que servía tanto como tomavistas o como proyector basado en la persistencia retiniana de imágenes en el ojo humano, con ella llevaron a cabo su primera filmación.
El 28 de diciembre de 1895 fue mostrado en París su primer film, “La sortie des ouvriers des usinas Lumière à Lyon Monplaisir”.
PARTES:
Objetivo: Recoge la luz de la acción que se filma y la enfoca sobre la emulsión fotográfica.
Obturador: Gira y expone la película de acuerdo con su ángulo de abertura (entre 107º y 0º).
Ventanilla: Es el conducto a través del cual pasa la película.
Chasis: Es el dispositivo que conserva la película.
Película virgen: Tiene 35 mm de anchura y está perforada por ambos bordes.
PROYECTOR "VICTORIA 5":
Este modelo de proyector cinematográfico es de Cinemeccanica, y es de los más utilizados en las cabinas de cine actuales.
PARTES:
Bancada: Contiene la parte eléctrica que lo hace funcionar.
Lámpara: Habitáculo donde se encuentra colocada una lámpara de xenón.
Crono: Conjunto de rodillos por donde pasa la película.
Obturador: Pieza fundamental que coordina el paso de un fotograma a otro ocultando la unión entre ambos.
Torreta: Contiene la lente que amplia la imagen que se proyecta cuando el haz de luz pasa a través del fotograma.
PROYECTOR DIGITAL:
El proyector digital usa la tecnología DLP basada en espejos que se mueven reflejando la luz con diferente intensidad y color. Los proyectores que se están instalando en todo el mundo son de 2K, aunque también hay de 4k en desarrollo. La calidad del cine analógico en soporte 35mm sería aproximadamente de 8k, por lo que el digital no llega a equiparársele, aunque tiene otras ventajas como la posibilidad de proyectar contenidos de TV, DVD, HD DVD, etc.
FUNCIONAMIENTO:
Un descodificador convierte la información digital a una imagen digitalizada mediante un procesador ultra-rápido y la envía al proyector DLP.
Dentro del proyector hay tres chips, uno para cada uno de los tres colores rojo, verde y azul. Un prisma toma la luz blanca de la lámpara y la divide en los tres colores para dirigirlos al DLP.
En respuesta a impulsos eléctricos, el DLP mueve los 1,3 millones de espejos de su superficie instantáneamente para crear una imagen extremadamente nítida.
La Familia de Protocolos de Internet fueron el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) a principios de los 70. En 1975 se realizó la primera prueba de comunicación entre dos redes con protocolos TCP/IP entre la Universidad de Stanford y la University College de Londres. La migración completa de la red ARPANET al protocolo TCP/IP concluyó oficialmente el día 1 de enero de 1983 cuando los protocolos fueron activados permanentemente. TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware. TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son los que dan nombre al conjunto. El TCP/IP necesita funcionar sobre algún tipo de red o de medio físico que proporcione sus propios protocolos para el nivel de enlace de Internet. Por este motivo hay que tener en cuenta que los protocolos utilizados en este nivel pueden ser muy diversos y no forman parte del conjunto TCP/IP. Sin embargo, esto no debe ser problemático puesto que una de las funciones y ventajas principales del TCP/IP es proporcionar una abstracción del medio de forma que sea posible el intercambio de información entre medios diferentes y tecnologías que inicialmente son incompatibles. Para transmitir información a través de TCP/IP, ésta debe ser dividida en unidades de menor tamaño. Esto proporciona grandes ventajas en el manejo de los datos que se transfieren y, por otro lado, esto es algo común en cualquier protocolo de comunicaciones. En TCP/IP cada una de estas unidades de información recibe el nombre de "datagrama" (datagram), y son conjuntos de datos que se envían como mensajes independientes.
El protocolo SSH permite a los usuarios acceder a máquinas remotas a traves de una red. A parte de esta aplicación también nos permite copiar datos de forma segura (tanto ficheros sueltos como simular sesiones FTP cifradas), gestionar claves RSA para no escribir claves al conectar a los dispositivos y pasar los datos de cualquier otra aplicación por un canal seguro tunelizado mediante SSH. La primera versión del protocolo y el programa eran libres y los creó un finlandés llamado Tatu Ylönen, pero su licencia fue cambiando y terminó apareciendo la compañía SSH Communications Security, que lo ofrecía gratuitamente para uso doméstico y académico, pero exigía el pago a otras empresas.En 1999 se empezó a escribir una versión que se convertiría en la implementación libre por excelencia, la de OpenBSD, llamada OpenSSH. El objetivo de la versión 1 del protocolo (SSH1), propuesta en 1995, era ofrecer una alternativa a las sesiones interactivas tales como Telnet, rsh, rlogin y rexec. Sin embargo, este protocolo tenía un punto débil que permitía a los hackers introducir datos en los flujos cifrados. Por este motivo, en 1997 se propuso la versión 2 del protocolo (SSH2) como un anteproyecto del IETF. Una cierta serie de eventos ayuda a proteger la integridad de una comunicación SSH entre dos hosts.
Primero, se crea una capa de transporte segura para que el cliente sepa que está efectivamente comunicando con el servidor correcto. Luego se cifra la comunicación entre el cliente y el servidor por medio de un código simétrico.
Después, con la conexión segura al servidor en su lugar, el cliente se autentica ante el servidor sin preocuparse de que la información de autenticación pudiese exponerse a peligro.
Por último, con el cliente autenticado ante el servidor, se pueden usar varios servicios diferentes con seguridad a través de la conexión, como una sesión shell interactiva, aplicaciones X11 y túneles TCP/IP.
Las características más importantes de este protocolo son varias:
Encripta la sesión de registro imposibilitando que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas.
El cliente puede verificar que se está conectando al servidor al que se conectó inicialmente.
Todos los datos enviados y recibidos durante la conexión así como la informacion de autenticación del cliente se transfieren por medio de encriptación de 128 bits, lo cual los hacen extremamente difícil de descifrar y leer.
El servidor SSH puede convertirse en un conducto para convertir en seguros los protocolos inseguros mediante el uso de una técnica llamada reenvío por puerto, como por ejemplo POP, incrementando la seguridad del sistema en general y de los datos.
Muchas aplicaciones SSH cliente están disponibles para casi todos los principales sistemas operativos en uso hoy día.
Para empezar a usar SSH se necesita un software que tenga esta funcionalidad integrada. Para Windows, una de las aplicaciones más utilizadas, es la herramienta Putty, la cual puede realizar varios tipos de conexión a diferentes puertos, donde se incluye el puerto por defecto de SSH, el 22. Por otro lado en Linux y Unix normalmente ya viene instalado la aplicación SSH.
Frame Relay es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T a partir de la recomendación I.122 de 1988. Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetesque transmite una variedad de tamaños de tramas (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos. CARACTERISTICAS:
USOS:
DMX512, a menudo abreviado como DMX, es un protocolo electrónico utilizado en Luminotecnia para gestión y control de iluminación espectacular permitiendo la comunicación entre los equipos de control de luces y las propias fuentes de luz.
DMX aparece como la solución al problema de la incompatibilidad que existía entre marcas por la utilización de protocolos propietarios, lo cual obligaba a tener un control de manejo por cada marca de luces que se tenía.
DMX512 pronto se convirtió en el protocolo preferido no sólo para controladores de enlace y dimmers, sino también para controlar aparatos de iluminación como scanners y cabezas móviles, y dispositivos de efectos especiales como máquinas de humo.
El protocolo DMX512 se basa en la utilización de "canales" para transmitir órdenes de control a los aparatos que lo soporten. DMX512 tiene un límite de 512 canales por universo, y cada canal se puede regular desde el valor 0 hasta el 255. Las mesas profesionales que usan DMX pueden soportar hasta 8 universos DMX y con la tecnología EtherDMX estos pueden ser ampliados aún más.
Puesto que en el bus DMX viaja la información de 512 canales, cada dispositivo debe ser configurado para “escuchar” los que necesite. Cuando un dispositivo necesita la utilización de varios canales, suele configurarse sólo la dirección del primero de ellos, quedando reservados para dicho dispositivo todos los que necesite a partir del primero.
Lo habitual es que un dispositivo utilice varios canales, y se identifique físicamente con el código del canal de inicio. De esta manera, si un cabezal proyector utiliza, por ejemplo, 16 canales, y está identificado con el código 128, automáticamente reservará los canales 128 a 143 para sí mismo. Lo único que hay que tener en cuenta es que las direcciones DMX de los aparatos nunca deben estar superpuestas.
Los cables habitualmente utilizados en DMX son los de par trenzado, dado que ofrecen una mayor inmunidad al ruido. Los conectores estándar son los XLR.
El procesador de efectos es un equipo hardware (si bien existen plugin que emulan a este aparato) cuya función consiste en modificar una señal original de audio, para después, una vez procesada, devolverla al sistema de audio. El tratamiento de la señal variará en función del efectos que queramos aplicar a la señal. A partir de los 50, los amplificadores de guitarra comenzaron a incorporar efectos en sus equipos, como el trémolo, la reverberación o el delay, hasta que apareció el primer procesador de efectos independiente, el modelo 140 de la marca alemana Elektromesstechnik, que consistía en una fina y amplia lámina de metal, que se encontraba suspendida por unos resortes dentro de una carcasa de madera. Sobre esta placa incidían las ondas acústicas del sonido que se quería manipular, y con un micrófono se recogía las vibraciones que devolvía la placa. A partir de entonces, los equipos de procesamiento de audio fueron mejorando en prestaciones y reduciendo su volumen, dando el salto digital a finales de la década de los 70, evolucionando enormemente, gracias a compañías como Lexicon. Un procesador de efectos actual funciona de la siguiente manera (software/hardware): La señal sonora que se desea manipular, señal "seca" (del inglés "dry"), se envía, normalmente a través de un canal auxiliar, al procesador de efectos. Éste, una vez procesa la señal, la devuelve al sistema como señal húmeda, (del inglés "wet"), para que siga su recorrido junto con las otras fuentes de sonido. Podemos clasificar los efectos presentes en un procesador de señal de la siguiente manera: -efectos de tiempo -efectos de modulación -efectos de paneo -efectos de timbre/tonalidad -efectos de nivel Actualmente los procesadores de efectos usados en estudios/conciertos son digitales, habiendo desplazado de manera definitiva a los analógicos.
El origen de los procesadores de efectos es complicado de establecer de manera clara. Allá por los años 30, se habían usado cámaras acondicionadas acústicamente y microfoneadas de tal manera que producían reverberación de manera natural, llamadas cámaras de reverberación. Con la llegada de los primeros magnetófonos de bobina abierta para aficionados, a finales de los 40, técnicos de grabación y músicos, como Les Pauls, comenzaron a investigar sobre su uso y a realizar modificaciones sobre ellos, creando efectos como la reverberación y el eco. Esto se conseguía de la siguiente manera: Los magnetofones, usados en los estudios de grabación de la época, tenían 2 cabezales separados, uno para la grabación y el otro para la reproducción (más tarde se creó un tercero para el borrado). La separación presente entre ellos producía un retardo, de manera que si se grababa al mismo tiempo que se reproducía la grabación que se estaba realizando, se creaba un delay, cuyas características dependían de la velocidad de la cinta y de la separación física entre los cabezales.
Un potenciómetro es un componente electrónico similar a los resistores pero cuyo valor de resistencia en vez de ser fijo es variable, permitiendo controlar la intensidad de corriente a lo largo de un circuito conectándolo en paralelo ó la caida de tensión al conectarlo en serie. Un potenciómetro es un elemento muy similar a un reostato , la diferencia es que este último disipa más potencia y es utilizado para circuitos de mayor corriente, debido a esta carácterística, por lo general los potenciómetros son generalmente usados para variar el voltaje en un circuito colocados en paralelo, mientras que los reostatos se utilizan en serie para variar la corriente . Un potenciómetro está compuesto por una resistencia de valor total constante a lo largo de la cual se mueve un cursor, que es un contacto móvil que divide la resistencia total en dos resistencias de valor variable y cuya suma es la resistencia total, por lo que al mover el cursor una aumenta y la otra disminuye. A la hora de conectar un potenciómetro, se puede utilizar el valor de su resistencia total o el de una de las resistencias variables ya que los potenciómetros tienen tres terminales, dos de ellos en los extremos de la resistencia total y otro unido al cursor. Se pueden distinguir varios tipos de potenciómetros. Los usos más comunes del potenciómetro son los referidos a al control de funciones de equipos electricos, como el volumen en los equipos de audio y el contraste ó el brillo en la imagen de un televisor.